Herramientas para terapeutas: Juego de preguntas para utilizar en psicoterapia
- Dra. Jessika Talavera
- Apr 15
- 3 min read

¿Alguna vez te has encontrado con un cliente que responde de forma automática, como si estuviera leyendo un guion pre-establecido?
Esto ocurre cuando el cliente, de manera consciente o inconsciente, recurre a respuestas ensayadas sin conectar con su experiencia genuina. Como terapeutas, sabemos que para lograr un cambio funcional real necesitamos ir más allá de esas respuestas automáticas y acceder a lo que ocurre “tras bastidores”. Necesitamos adentrarnos a los patrones de pensamiento y creencias subyacentes que guían el comportamiento. Pero; ¿cómo lograrlo de manera efectiva?
Las preguntas del “aquí y ahora” son clave para ir más allá de las respuestas predecibles. Al dirigir la atención del cliente al momento presente, podemos trascender esas respuestas automáticas y abrir un espacio de exploración genuina. Este enfoque no solo revela lo que está ocurriendo en su mundo interior, sino que también crea la posibilidad de generar cambios significativos y sostenibles.
El uso consciente de estas preguntas puede desbloquear procesos profundos de autoconocimiento y transformación, ayudando a los clientes a experimentar una terapia más funcional y auténtica. Estas preguntas permiten que los patrones inconscientes emerjan y sean explorados, llevando al cliente a una mayor conciencia de sí mismo. En lugar de buscar respuestas rápidas o predecibles, las preguntas del “aquí y ahora” crean un ambiente que facilita el cambio a través de la reflexión genuina y la toma de conciencia sobre las influencias internas.
Este enfoque se complementa bien con las terapias basadas en mindfulness, la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la Psicoterapia Analítica Funcional (FAP). De hecho, la FAP, desarrollada por Robert Kohlenberg—quien colaboró con B.F. Skinner—, integra los principios del análisis conductual en su marco terapéutico. Su método se centra en utilizar la relación terapéutica como herramienta para modificar patrones de conducta y fomentar cambios funcionales en el cliente, incorporando preguntas en el “aquí y ahora” para acceder a procesos internos y subyacentes.
Por ejemplo, si le preguntas a un cliente a quien llamaremos Diego, sobre su relación con su madre, es probable que él responda de manera automática, describiéndola como “difícil” o usando adjetivos para calificarla. En este caso, no estarías generando el cambio que buscas. Sin embargo, si le preguntas: “¿De qué manera el dolor de crecer con una madre difícil se refleja en las emociones de Diego hoy en día?”, estarás invitando al cliente a conectar de manera genuina con su experiencia emocional sin recurrir a respuestas ensayadas. Esto permite acceder al dolor y promover un cambio más profundo.
Otras preguntas para acceder al dolor de Diego podrían ser:
1. Diego, ¿puedes notar lo que “yo” estoy sintiendo en este momento mientras me cuentas sobre tu madre? (Este “yo” se refiere al terapeuta y promueve la autenticidad dentro del proceso terapéutico).
2. ¿Podemos detenernos un momento para estar con tu dolor y al mismo tiempo, notar que lo estás compartiendo conmigo?
3. ¿Qué se siente hablar de tu dolor conmigo?
4. ¿Qué tal si nos sentamos juntos con tu dolor para observarlo?
5. Lamento mucho lo que viviste con tu madre y que tuvieras que pasar por eso solo. ¿Podrías
compartirme un poco más lo que se siente?
Siguiendo esta línea se desarrollaron las “Tarjetas herramientas para terapeutas: Juego de preguntas para utilizar en psicoterapia”, un recurso práctico para guiar el uso de preguntas del “aquí y ahora” en sesión. Estas tarjetas ofrecen una serie de preguntas diseñadas específicamente para ayudar a los terapeutas a acceder a lo que ocurre “tras bastidores”, facilitando que los clientes se conecten con sus respuestas emocionales y cognitivas más profundas en el momento presente.
Este juego de tarjetas está diseñado para ayudar a los terapeutas a profundizar en la toma de consciencia y lograr cambio conductual en el cliente. Contiene más de 50 preguntas agrupadas en 6 áreas claves: (1) autoconocimiento; (2) conciencia emocional; (3) patrones del comportamiento; (4) motivación personal; (5) metas viables y; (6) relación terapéutica. Disponibles en www.banditas.net
Estas preguntas no solo permiten que los clientes exploren sus emociones y pensamientos, sino que también brindan a los terapeutas una estructura efectiva para intervenir de manera que favorezca el cambio funcional. Al aplicar este tipo de intervenciones los terapeutas pueden crear un entorno terapéutico más genuino, accesible y transformador para el cliente.
Comments